Neiva es una ciudad y municipio colombiano, capital del
departamento del Huila, en Colombia. Está ubicada entre la cordillera Central y
Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el
valle del mismo nombre, cruzada por el Río Las Ceibas y el Río del Oro. Está en
las coordenadas 2°59′55″N 75°18′16″O, su extensión territorial de 1533 km², su
altura de 442 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de 27.7
°C.
Como capital del departamento, Neiva alberga las sedes de la
Gobernación del Huila, la Asamblea Departamental, el Tribunal Administrativo
del Huila, la Fiscalía General, la Contraloría Departamental, la Procuraduría
Regional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Área Metropolitana,
la Subregión Norte, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y otras
instituciones y organismos del Estado, así como la Universidad Surcolombiana,
la Caja de Compensación Familiar del Huila, la Cámara de Comercio; además, es
la sede de empresas oficiales, como las departamentales Electrohuila; y las
municipales Empresas Públicas de Neiva. Es sede episcopal de la Diócesis de
Neiva.
Neiva es la principal ciudad del suroccidente colombiano, ya
que además de ser el puerto de conexión para las ciudades capitales de
Florencia, Mocoa, Popayán y Pasto, es el eje de la economía de los
departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.
Su área metropolitana posee una economía muy dinámica basada
en el ecoturismo, gastronomía, industria y comercio, es una de las
conurbaciones colombianas aún no oficiales pero existentes de facto en el norte
del departamento del Huila. Sus municipios satélites son Rivera, Palermo,
Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y Campoalegre. Tiene 485.290 habitantes.
"Neiva Capital Bambuquera de América" y "Neiva
capital del río Magdalena" son uno de sus apelativos.
Toponimia
Varias son las hipótesis entorno al origen del nombre de la
ciudad de Neiva. Sostienen algunos que fue dado por los españoles, dada su
semejanza con algún lugar de Portugal o las Antillas. Sin embargo, al parecer
la palabra Neiva tiene un origen más universal: Neiva o Nieva, es el nombre de
un río en la Rusia Occidental. También es el nombre de una aldea de Rusia, es
el nombre de una aldea de Piamonte, el nombre de un río de Portugal Naybe,
significa culebra en lengua cuna, dentro de las crónicas de la conquista se
lee:
…hubo un famoso valle cuyo señor se llamaba Neiva y Juan de
Castellanos, el gran cronista de la conquista huilense, escribe “al fin fueron
a dar a las llanuras Neiba que hallaron bien pobladas…”
También se asegura que los españoles le dieron este nombre
por su semejanza con el Valle de Neyba en Santo Domingo, igualmente en su libro
El Huila y sus Aspectos, el historiador Joaquín García Borrero sugiere que el
nombre de Neiva pudo provenir de Haití en donde los españoles encontraron un
río que los naturales llamaban Neyve o Neyva.6
Símbolos
Siendo alcalde de la ciudad de Neiva el doctor Jaime
Cerquera, dictó el decreto 210 de diciembre 6 de 1967, por el cual adoptó los
símbolos de la Ciudad de Neiva.
Bandera
La primera franja o superior es de color rojo y simboliza el
valor, arrojo y amor a la libertad del pueblo huilense.
La segunda franja o central es de color verde como homenaje
al hombre, al trabajo, al esfuerzo creador de las letras, las artes y la
cultura de la tierra y como símbolo de esperanza.
La tercera franja o inferior es de color amarillo, y expresa
la nobleza, liderazgo y espiritualidad del neivano así como la riqueza natural
de su territorio.
Cruzando la bandera de adentro hacia afuera y hacia arriba
llevara una flecha indígena en negro que representa el espíritu de superación
de nuestra raza.
Escudo
El escudo de la ciudad será de figura suiza modificada a la
española, terciado en la faja siendo la intermedia menor con las siguientes
características:
En la faja superior sobre azar una serranía en sable coronda
por tres picos en plata, que representa al río magdalena, padre de la
nacionalidad y una embarcación indígena en sable rememora la importancia de
esta arteria en el progreso de la ciudad.
En la faja inferior en sinople, símbolo de la riqueza
agropecuaria y señal de esperanza en el porvenir, lleva un cercado de oro que
recuerda su categoría de capital provincial desde su nacimiento y en su parte
inferior palmeras en oro recuerdan “la gentil calentana” evocada por el cantor
José Eustacio Rivera, una bordadura anglesada en oro simboliza la nobleza, honradez,
laboriosidad y hospitalidad que caracteriza a sus hijos.
Timbrando al escudo una corona de oro recuerda la fundación
de la ciudad bajo el patrocinio de la limpia concepción del valle de Neiva.
Artículo principal: Himno de Neiva.
Fue compuesto por los sacerdotes salesianos Alfonso Arboleda
Méndez y Andrés Rosa Summa, autores de la letra y música respectivamente. La
canción resultó ganadora de un concurso realizado con motivo de la celebración
del IV centenario de la primera fundación de la ciudad, el 8 de diciembre de
1939, por el gobierno municipal, pero no fue sino hasta 1997 que se decretó
como himno oficial de la ciudad.
Diego de Ospina y Medinilla
Existen numerosas hipótesis sobre el origen del nombre de la
ciudad. La mayoría afirma que le fue dado por Sebastián de Belalcázar quien le
encontró semejanzas con el valle de Neiba en la actual Republica Dominicana.
Otros dicen que el vocablo tiene un origen universal, dado que Neiva es un río
de la Rusia occidental, una aldea alpina del Piamonte en Italia, un río en
Portugal o una palabra quechua -NEYBA- que significa decir culebra.
En el año de 1539 el capitán don Juan de Cabrera, fundó por
primera vez la ciudad en el sitio que hoy se conoce con el nombre de las
Tapias, en Otás, Campoalegre, sobre la orilla derecha del río Neiva, en dominio
de los indios Tamas. La antigua fundación duró poco y hacia 1550 don Juan de
Alonso y Arias, la trasladó al sitio que hoy ocupa Villavieja, donde fue
destruida por las tribus Pijaos en 1560. La tercera fundación la realizó el 24
de mayo de 1612, en el sitio que hoy ocupa, don Diego de Ospina y Medinilla,
como la capital de la provincia de Páez, que en 1610 se había separado de la
gobernación de Popayán y tenía por capital a la ciudad de San Sebastián de La
Plata.
Provincia de Neiva
La nueva Provincia de Neiva se formó luego con la unión de
cuatro cabildos con la ciudad como capital, la Plata, Timaná, y Purificación, y
declaró solemnemente su independencia según acta redactada y firmada por Don
José Rafael de Cabrera y Cuellar el 8 de febrero de 1814. En 1905 se creó el
departamento del Huila y desde entonces la ciudad inició un notorio proceso de
desarrollo, hasta llegar al punto en que actualmente se encuentra. Su
crecimiento urbano fue muy lento con un núcleo inicial de solo 6 hectáreas
comprendida alrededor de la plaza mayor.
A fines del siglo XVII contaba con 33 hectáreas desarrollas
sobre la margen derecha del Río Magdalena, a fines de siglo XVIII su área
alcanzó 45 Hectáreas y al finalizar el siglo XIX llegó a 85 Hectáreas, Con
tendencias de crecimiento hacia el norte y hacia el sur. En 1912 tenía 122
Hectáreas, en 1930 187 Hectáreas, sin contar las 60 Hectáreas que ya ocupaba el
aeropuerto, en 1942 se contaban ya con 230 Hectáreas. Con tendencia de
crecimiento hacia el este, en 1947 eran la 332 Hectáreas, en 1960 sumaba su
casco urbano 503 Hectáreas, en 1967 tenía 790 Hectáreas, en 1985 su área
desarrollada era de 1794 Hectáreas y actualmente su mancha urbana ocupa
aproximadamente 2380 Hectáreas que representan el 52% del área ubicada dentro
del perímetro urbano. Este análisis de crecimiento demuestra su formidable
impulso desde el año de 1960, el cual se ha realizado principalmente de una
manera espontánea, especialmente hacia el oriente y el norte.